lunes, 28 de abril de 2014

La mejor alineación de la historia

Foto histórica con algunas, muchas, de las mentes científicas más importantes de la historia. ¿Sabes algo de ellos? Os invito a escribir una breve reseña sobre alguno de ellos y así todos aprenderemos algo. Ánimo y a empaparse de historia científica...

PVB

domingo, 12 de enero de 2014

El peso del cerebro



El peso del cerebro

 
Scientific Américan : Marzo 1992
      Bischoff fue uno de los anatomistas de mayor prestigio en Europa en los 1870's. Una de sus ocupaciones era el pesar cerebros humanos, y tras años de acumular datos observo que el peso medio del cerebro de un hombre era 1350 gramos, mientras que el promedio para las mujeres era de 1250 gramos. Durante toda su vida utilizo este hecho para defender ardientemente una supuesta superioridad mental de los hombres sobre las mujeres. Siendo un científico modelo, a su muerte dono su propio cerebro para su colección. El correspondiente análisis indicó que pesaba 1245 gramos.

PVB

martes, 26 de noviembre de 2013

Semana de ciencia: Proyección Vídeo y Animaciones

Hola a todos/as;

Con motivo de la semana de la ciencia se programó una actividad que finalmente, por falta de público, no se realizó: "Proyección: Vídeo y  Animaciones"

La verdad que fue una pena. Aún así no me resisto a haceros una referencia a una de las páginas web de las que teníamos pensado hablar, ya que creo que puede ser de mucha utilidad para los estudiantes de 2º de Bachillerato.

Como estáis comprobando los de 2º de Bachillerato de ciencias, la Física de este curso es bastante complicada (a la par que muy interesante y bonita), fundamentalmente por que no se trata simplemente de aprenderse fórmulas sino que mas bien consiste en comprenderlas e interpretarlas. No es tanto memorizar como pensar.

Pues bien, pese a que lo  mejor es una buena explicación (cosa que sé positivamente que Carmen hace la mar de bien) ayuda muchísimo poder ver gráficas dinámicas de los diferentes fenómenos físicos. En la página "FÍSICA CON ORDENADOR" tenéis un montón de estas. Es un curso de física bastante potente (en algunos temas sobrepasa el nivel de 2º Bachillerato), los desarrollos matemáticos son un poco arduos pero las actividades son super visuales y clarificadoras de muchos aspectos que sino son de difícil comprensión. Es bastante interactivo, ya que dispone de  545 applets insertados en sus páginas webs que son simulaciones de sistemas físicos, prácticas de laboratorio, experiencias de gran relevancia histórica, problemas interactivos, problemas-juego, etc.


 Podéis entrar al curso desde Internet pero también os lo podéis descargar para tenerlo en vuestro ordenador y tener acceso sin necesidad de conexión.

Tenéis que disponer en vuestro navegador de la denominada Máquina Virtual Java, o intérprete Java. Véase Herramientas/Opciones de Internet/Opciones avanzadas/Microsoft VM. Tiene que aparecer habilitada la casilla Compilador Java JIT habilitado. En el caso de que la Máquina Virtual Java no sea de Microsoft, aparecerá Java (Sun) en vez de Microsoft VM.

Espero os sea de mucha utilidad.

Un saludo

Raúl

SEMANA DE LA CIENCIA 2013

Por segundo año consecutivo, los Departamentos de Física y Química, Tecnología y Ciencias de la Naturaleza, hemos celebrado la Semana de la Ciencia con gran éxito de público, debido a lo cual os queremos dar las gracias.
 Realizamos actividades entre los días 14 - 20 de noviembre durante los recreos.
Una de las actividades, realizada el viernes 15, fue la exposición de los materiales del Laboratorio de Ciencias Naturales. Os adjuntamos unas fotos y os animamos a acudir el próximo año.













lunes, 11 de noviembre de 2013

Las Mujeres en la Ciencia




Buenos días;
                Querría plantear este tema ya que me parece bastante importante desde el punto de vista de la relación que tienen ciencia y sociedad, además  de poder ser de utilidad a los alumnos de C.M.C. ,sé que Elena os ha mandado un trabajo relacionado.
                ¿Cuántas mujeres científicas conoces además de Marie Curie? ¿Cuántas premios Nobel mujeres conoces además de Marie Curie? ¿Conoces alguna científica española relevante? Todos o casi todos responderemos NO a estas preguntas.
                Históricamente las mujeres han sido apartadas del saber, la cultura y, especialmente, del mundo científico. Hasta hace relativamente poco tiempo no se las permitía estudiar o eran muy pocas las que lo hacían. En España las mujeres estaban excluidas de la Universidad hasta 1910 y la primera que entró en una Real Academia – la de Historia– no lo hizo hasta 1937, pero tuvieron que pasar 50 años más hasta que lo hiciera la segunda, María Cascales, esta vez en la de Farmacia.
                Igualmente, las mujeres científicas (que ha habido muchas) han sido invisibles por diferentes motivos; utilizaban seudónimos de hombres para no ser criticadas o poder ser tomadas en serio o se adjudicaban los méritos a sus maridos o colegas de investigación. La historia y la construcción de la ciencia moderna se han elaborado sobre la base del olvido, la infravaloración y la discriminación de un gran número de mujeres científicas.
                ¿Cómo es actualmente esta situación en España? ¿Y en el resto del mundo? ¿Han cambiado mucho las cosas? Pues en algunos aspectos si pero en otros continúa la misma desigualdad de género que en otros ámbitos de la sociedad. Mientras que las mujeres “ha tomado” la universidad, siendo más del 50% de las matrículas en las carreras científicas (en Europa superan a los hombres en todos los campos excepto en Matemáticas, Informática e Ingeniería) llegando incluso a ser el 75% en medicina; solamente son el 5% de las catedráticas de las universidades de ciencias y un 12% de los puestos de dirección en el ámbito sanitario. En investigación ocurre tres cuartos de lo mismo; la presencia de científicas supera el 40% pero cuando se trata de dirigir grupos de investigación y avanzar en la carrera de la ciencia, los datos muestran el dominio masculino, los cargos directivos siguen acaparados por hombres, casi el 70% de las investigadoras se encuentran en la categoría más baja y sólo el 15% pertenece a la más alta, la de profesoras de investigación. Por no hablar de otros aspectos de desigualdad como pueda ser los salarios.
En relación con este tema os recomiendo dos artículos muy esclarecedores;  “Científicas españolas en vanguardia”  de la página Mujer hoy y otro de lavanguardia.con titulado “MujeresCientíficas” .
Este último pone de manifiesto, con datos, esta discriminación de género, muestra el porqué de esta situación y tira abajo muchos “tabúes” o mitos.

En coeducación, en relación a la ciencia, querría destacar tres páginas. En la página web del CSIC, en su apartado de ciencia y sociedad, existe una sección titulada “Mujeres y ciencia”,donde se puede encontrar un montón de información sobre mujeres ilustres, informes  y enlaces con otras páginas relacionadas con este tema (Información muy útil para los alumnos de C.M.C ). Para los profes de ciencias que quieran introducir el tema en sus clases, hay un trabajo realizado por el IES al-Ándalus de Almería titulado “Las mujeres en lasciencias experimentales” que es bastante interesante y entretenido para trabajar con los alumnos de los primeros cursos de ESO. Finalmente, los alumnos de bachillerato del instituto IES Ben Gabirol, han realizado una presentación titulada “Mujeres científicas a lo largo de la historia” , que también me parece muy interesante y podría servir como ejemplo o referencia a los alumnos de C.M.C.

Un saludo a todos, espero que este tema os sea interesante a todos/as y espero que útil a algunas/os.

sábado, 9 de noviembre de 2013

EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA



La vida en la Tierra comenzó en los océanos. Al principio el agua de mares y océanos estaba a gran temperatura y repleta de compuestos químicos que, al combinarse entre ellos, por casualidad, dieron lugar a una célula viva.
Esa célula era tremendamente sencilla, parecida a las actuales bacterias, pero poco a poco se fue especializando y realizando diferentes funciones hasta dar lugar a la moderna célula eucariota.

Con el paso del tiempo estas células se fueron asociando, descubriendo que siempre es más productivo el trabajo en grupo, y dieron lugar a los organismos pluricelulares.










Los primeros pluricelulares eran del grupo de las esponjas, sin capacidad de moverse, pegados al suelo, después fueron apareciendo el resto de invertebrados como las medusas, moluscos, gusanos, crustáceos...

Como los océanos estaban tan poblados había mucha competencia, era muy fácil que algún depredador acabara con la vida de estos animales por lo que los organismos más abundantes, los que tenían más éxito eran aquellos que tenían caparazones duros, como corazas o armaduras, para defenderse de los que querían comérselos.

Así los primeros vertebrados que aparecen son peces acorazados, cubiertos de placas óseas muy duras.

Algunos peces se aventuran a salir del agua por estar esta tan superpoblada. Para salir al medio terrestre hay que desarrollar otros órganos respiratorios, no valen las branquias que solo son capaces de captar el oxígeno disuelto del agua, aparecen los primeros y más sencillos pulmones y con ellos los anfibios (ya sabes las actuales ranas o sapos).


Aún así las ranas siempre tienen que volver al agua para poner los huevos ya que los renacuajos solo pueden respirar en ella (aún tienen branquias) y por eso los primeros en independizarse del agua son los reptiles.

Ellos “inventaron” un huevo capaz de resistir la desecación y además su piel es dura y resiste las condiciones más adversas.









Durante millones de años los reptiles se especializaron y crecieron mucho al no tener competidores tan bien adaptados al medio terrestre. Fueron los que dominaron la tierra y se les llama dinosaurios, de ellos provienen las aves (fíjate en que las aves aun conservan escamas en las patas) y también los mamíferos.
Hasta que no se extinguieron los dinosaurios (se cree que por la colisión hace 65 millones de años de un gran cometa contra la tierra) las aves y los mamíferos no se empezaron a hacer tan numerosos como lo son ahora. Aparecieron todas las especies diferentes que conoces actualmente, hasta llegar a nosotros, los seres humanos.                                                                                             


Al complejo y lento proceso que da lugar a unas especies a partir de otras es a lo que llamamos EVOLUCIÓN.






PVB